Diseñado por el estudio mexicano EDAA (Estrategias para el Desarrollo de Arquitectura), con el arquitecto a cargo Luis Arturo García. La Casa Meztitla, más que una construcción, es una intervención a un escenario natural impresionante. Ubicada en un terreno de 3,800m2 en Tepoztlán, México, sus 400 metros edificados aprovechan el clima tropical, la luz intensa del sol, los olores de la naturaleza y los magníficos paisajes de las montañas rocosas de El Tepozteco que la rodean para hacerse un marco propio.
Construida con piedras a un nivel que no supera la altura de los árboles, logra fundirse perfectamente con el entorno, pero está cuidadosamente detallada para que los habitantes pudieran hacer un refugio de ella. Prueba de ello son las hamacas de colores que cuelgan a la sombra en diversas partes de la casa para ofrecer puntos alejados de descanso a cada residente. La piscina rectangular es otro punto de deleite, con vista a las montañas y rodeada de plena calma.
Los materiales empleados son locales, simples y duraderos. Concreto armado, block de cemento-arena, piedra de la región, madera de pino y herrería. El radio de suministro de lo materiales no excedió los 100km. La selección mineral de los materiales se concibió para lograr su buen envejecimiento y a la vez minimizar el mantenimiento de la casa.
Los interiores son sencillos en todos los aspectos y con pocos ornamentos, nos dan una sensación de limpieza y espacio. Las paredes son blancas e ininterrumpidas, los acabados y muebles son también de colores neutros y sólo hayamos un poco de contraste en los coloridos tejidos mexicanos que añaden un toque cálido al hogar. Afuera podemos ver mobiliario de madera y macetas de barro con los típicos cactus de la región, y así se completa el círculo simple de decoración.
Sus diseñadores la definen como una estancia introvertida pero continuamente abierta a los alrededores. Sólo dos elementos le revelan su existencia al mundo exterior: las flores de buganvilia que rodean la casa y se asoman entre el follaje de los árboles del terreno, y la forma monolítica y masiva de la casa que emerge entre las copas de los árboles, tal como si fuera una caja blanca. Coexistiendo en perfecta armonía con la naturaleza.
Arquitectura orgánica, es uno de los tópicos más actuales e innovadores en la Arquitectura actual, mismo que se abordara en el Congreso Mundial de Estudiantes de Arquitectura, en el que además de aprender, tendrás la oportunidad de interactuar con destacados empresarios, académicos e investigadores.
También, conocerás Cancún, Quintana Roo, uno de los lugares turísticos más representativos de México.
¡Qué mejor lugar para divertirse, intercambiar ideas y sobre todo convivir!
Foro Mundial de Universitarios ¡Mucho que aprender, Mucho que disfrutar!