Se define a los derechos humanos inherentes de los seres humanos para todos sin distinción alguna ni discriminación. Son interrelacionados, interdependientes e indivisibles. Prerrogativas que se sustenta en la dignidad de humana que además le permite el desarrollo integral como persona. La forma en la que los países los adoptan y hacen cumplir es a través de las leyes que los rigen teniendo siempre presente que deben garantizarse para todos los habitantes por ello es obligación de las autoridades la promoción el respeto y la protección de los mismos en favor de cada individuo.
Internacionalmente son reconocidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos proclamada por la Asamblea General de la ONU en su resolución 217 A III el 10 de Diciembre de 1948 la cual ha sido traducida a más de 350 idiomas. En Latinoamérica el antecedente más importante es la Firma de la Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre en 1948 por acuerdo de los Estados Americanos en Bogotá.
En América Latina la situación de la garantía en materia de derechos humanos es muy variable en cada una de las naciones que la comprenden siendo México y Argentina los polos que comprenden esta región geográfica. Cabe mencionar que en algunos países en años recientes ha habido gran cantidad de desapariciones, ejecuciones y tortura que se han extendido en territorios como Colombia y México. En otros el proceso penal ha sido muy deficiente como es el caso de Perú donde muchos presos inocentes son acusados falsamente.
En esta región es frecuente el abuso de la autoridad principalmente marcado por la brutalidad policial, las condiciones inhumanas de prisiones y la violación que es común en muchos países. También la impunidad y la exclusión social son comunes en esta zona frecuente en los gobiernos autoritarios, dictaduras y guerras civiles del pasado sino en la actualidad frecuente en los gobiernos elegidos democráticamente. Como consecuencia de estas situaciones la población buscando defender sus derechos ha tomado como referente de prácticas como los "linchamientos" en algunos países como Guatemala, Venezuela, Nicaragua, Honduras y el Salvador a causa de la delincuencia.
En abuso como se ha mencionado los países con más incidencia son Argentina, Brasil y México.
Según un informe de 2013 de Human Rights Watch HRW la incidencia de violencia y violación de los derechos humanos es consecuencia en cierta medida de la lucha del gobierno con el crimen organizado siendo afectados algunos países como Brasil, Colombia, Cuba, Guatemala, Haití, Honduras, Venezuela y desde luego México.
En 2012 más de cien mil colombianos fueron obligados a dejar sus hogares. En Haití la inestabilidad política y las enfermedades han afectado considerablemente a la nación y su población ha sido también afectada.
Venezuela es conocida por la brutalidad policiaca misma que se refleja en las prisiones.
Si quieres aprender más sobre este tema y otros de interés, te invitamos a participar en el Congreso Mundial de Estudiantes de Derecho en el que además de aprender, tendrás la oportunidad de interactuar con destacados empresarios, académicos e investigadores que con mucho gusto habrán de compartir contigo sus experiencias y conocimientos y por qué no, algunas claves de éxito.
También, conocerás Cancún, Quintana Roo, uno de los lugares turísticos más representativos de México. ¡Qué mejor lugar para divertirse, intercambiar ideas y sobre todo convivir!
Las Naciones Unidas también han aprobado muchos tratados que obligan jurídicamente a los Estados a garantizar los derechos fundamentales de sus ciudadanos. Los más importantes son: el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y sus dos Protocolos Facultativos (sobre el procedimiento de quejas individuales y la pena de muerte) y el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales y su Protocolo Facultativo.
Las violaciones a los derechos humanos no son cosa del pasado ni su defensa patrimonio de gobiernos transitorios. Tampoco son monopolio de los grupos terroristas que operan en Medio Oriente, como muestra el lapidario informe del Senado de los Estados Unidos sobre el uso de la tortura por parte de la CIA en la investigación sobre los atentados terroristas de 2001.
El gobierno del Presidente Enrique Peña Nieto ha sido blanco de duras críticas. En mayo de 2015, la Corte Suprema de Justicia resolvió que el país no tenía obligación de cumplir las sentencias de la Corte Interamericana de Derechos Humanos en un fallo que, según Amnistía Internacional, contraviene el derecho internacional.