Las relaciones internacionales, en particular con énfasis en lo económico, pueden ser una disciplina de estudio que, como objeto de conocimiento es sumamente amplio y pertenecería
a varias ciencias más generales, entre las cuales destacan las ciencias políticas, las ciencias económicas y las ciencias sociales.
El Dr. Juan González García es un especialista en estudios sobre la cuenca del pacífico, que ha impartido numerosas conferencias en congresos, simposios y seminarios organizados por universidades, tanto públicas como privadas, y por organismos económicos del país.
Durante el desarrollo del Congreso de Estudiantes de Economía, este destacado investigador sumo una conferencia más a su larga trayectoria; sin embargo, en esta ocasión fue en un escenario único en su género; pues el marco del Congreso es el Foro Mundial de Universitarios, evento que convocó a estudiantes de nivel superior de todo los puntos del globo terráqueo para que fueron partícipes de la generosa colaboración de figuras tan importantes como González García.
Actualmente es catedrático en la Licenciatura en Economía, la Maestría en Finanzas y en el Doctorado en Relaciones Internacionales Transpacíficas de la Universidad de Colima, institución donde desarrolla las líneas de investigación referentes a las relaciones económicas internacionales con énfasis en la Cuenca del Pacífico, y al estudio del desarrollo económico comparado entre México y la República China. Arduo ha sido el trabajo de Juan González, pues sus investigaciones suman hoy por hoy casi 70 publicaciones, tanto con la forma de libros, artículos o capítulos de libros. Sus textos más recientes son los libros China, reforma económica y apertura externa; Retrospectiva de la integración de México en la Cuenca del Pacífico, y Tendencias recientes y perspectivas del cocotero en Asia Pacífico (en coautoría).
En el presente siglo las relaciones internacionales han experimentado importantes cambios a causa de la liberación económica, el progreso de las comunicaciones y el increíble avance científico, cuyos efectos han acelerado el desarrollo de los estados y en general han modificado cualitativa y cuantitativamente el orden económico mundial.
La Cuenca del Pacífico constituye un nuevo centro de poder económico mundial y es la región más vasta del mundo. Constituida por 47 países y regiones, en ella habita más de la mitad de la población mundial; su comercio exterior representa 48% del internacional; su ingreso per cápita nuctúa entre 500 y 23 000 dólares anuales; posee un porcentaje muy importante de las reservas mundiales comprobadas de petróleo, y más de 90% de la población de los países de mayor desarrollo de la zona son alfabetizados.
Si quieres aprender más sobre este tema, te invitamos a participar en el Congreso Mundial de Estudiantes de Economía en el que además de aprender, tendrás la oportunidad de interactuar con destacados empresarios, académicos e investigadores que con mucho gusto habrán de compartir contigo sus experiencias y conocimientos.
Foro Mundial de Universitarios ¡Mucho que aprender, Mucho que disfrutar!