Siendo una rama de la economía refiere a las relaciones existentes entre los diferentes sistemas económicos de algunos países consecuencia de sus relaciones comerciales y las finanzas internacionales.
A pesar de la crisis económica mundial de hace casi una década actualmente la economía internacional enfrenta varios retos de entre ellos el lento crecimiento de las principales economías, la volatilidad que ha sido consecuencia del alza de tasas en Estados Unidos, la caída delos precios del petróleo y fenómenos climáticos como El Niño que aumenta año con año, principal riesgo para la inflación en regiones de Asia y América Latina. De igual manera el cambio climático avanza lentamente con las emisiones de CO2 que han afectado algunas ciudades. Se espera además que las economías más desarrolladas contribuyan en mayor medida al crecimiento mundial para 2016 de 4.3%mayor del de 2015 (3.8%)
El comercio internacional también se ha visto afectado pues ha sufrido varios reveses en los últimos años. A pesar de esto el fortalecimiento del sistema multilateral de comercio facilitará aprovechar mejor sus beneficios, esto dado que existe un potencial considerable no explotado que fácilmente puede ser aprovechado. Un ejemplo es el Acuerdo Transpacífico de Cooperación Económica TPP siendo el primer mega-ACR (acuerdo comercial regional) el cual creará un mercado de 800 millones de personas y más de 40% del PIB mundial.
Según el Fondo Monetario Internacional estima un crecimiento aproximado de 3.8% para este año. Algunas economías han sufrido una desaceleración como la china que bajo 1% pues se estima para este año sea de solo 6.3% (7.3% en 2014).
En el caso de la economía norteamericana se prevé un crecimiento estable de cerca de 2.5% gracias a su sólido mercado laboral. Sin embargo con cifras más recientes el Fondo Monetario Internacional ha estimado 2.2% por la incertidumbre global y la debilidad del sector energético.
Los mercados emergentes en este año serán muy importantes ya qué se han consumido alunas reservas y las entradas de capitales han disminuido por ejemplo, además del debilitamiento de algunas monedas. Además de la caída de los precios de las materias priman afectaran significativamente los flujos de comercio y desde luego las finanzas públicas esto en gran medida al deterioro de los precios y la apreciación del dólar.
En 2016 las investigaciones deberán poner atención en las economías emergentes pues para 2015 fueron más de 70% del PIB mundial. El Fondo Monetario Internacional deberá centrarse en estas cuestiones, pues tiene un papel decisivo en muchos círculos tanto académicos como políticos pues su potencial para guiar la opinión influye significativamente en ellos.
La política tiene mucho por hacer, los hacedores de ellas deben estar bien preparados para un endurecimiento d las condiciones financieras a nivel global, además necesitarán reducir la incertidumbre y la volatilidad financiera.
Si quieres aprender más sobre este tema y otros de interés,te invitamos a participar en el Congreso Mundial de Estudiantes de Economía en el que además de aprender, tendrás la oportunidad de interactuar con destacados empresarios, académicos e investigadores que con mucho gusto habrán de compartir contigo sus experiencias y conocimientos y por qué no, algunas claves de éxito.
También, conocerás Cancún, Quintana Roo, uno de los lugares turísticos más representativos de México. ¡Qué mejor lugar para divertirse, intercambiar ideas y sobre todo convivir!
Son necesarios esfuerzos de política más dirigidos, efectivos y coordinados para garantizar un crecimiento económico sostenible e inclusivo.
China seguirá siendo una prioridad importante. La economía de ese país está desacelerándose a medida que se produce la transición del modelo de inversión y manufactura al de consumo y servicios. Pero los efectos de contagio mundial derivados del menor ritmo de crecimiento de China, por vía de la disminución de sus importaciones y la menor demanda de materias primas, han sido mucho más intensos de lo previsto.