El comercio exterior es el intercambio de bienes o servicios existente entre dos o más naciones con el propósito de que cada uno pueda satisfacer sus necesidades de mercado tanto internas como externas. Está regulado por normas, tratados, acuerdos, y convenios internacionales entre los países para simplificar sus procesos y busca cubrir la demanda interna que no pueda ser atendida por la producción nacional.
El comercio internacional incorpora las transacciones globales de los productos. Un ejemplo de ello es el precio del petróleo, que está sujeto a un cambio en su precio en razón del comercio internacional.
La comercialización entre los países se logra promoviendo acuerdos de cooperación entre las partes, llevando a cabo reuniones frecuentes entre los diplomáticos de las regiones, intercambiando conocimientos mutuos. Las empresas de cada país deben impulsar las relaciones comerciales y suscribir proyectos enmarcados en el bien de la comunidad.
A través del comercio exterior, se puede lograr el mejoramiento de la competitividad, promover las cadenas productivas, fortalecer la pequeña y mediana industria, desarrollar actividades relacionadas con la conservación, defensa y protección ambiental. Todo esto genera bienestar y calidad de vida. Es necesario dejar a un lado las diferencias y retomar las inversiones, las oportunidades que ambos países tienen para brindar son variadas, principalmente en el sector agrícola, tecnológico, energético, infraestructura, telecomunicaciones y servicios. La idea es aprovechar esas cualidades. Los sectores ganadores del comercio exterior han sido los relacionados a la inversión extranjera, es decir las empresas transnacionales que han optimizado sus beneficios sobre la base de explotar la principal ventaja comparativa de algunos países como México: La mano de obra barata. Sin embargo, esta ventaja comparativa ha sido minada con el surgimiento de China como un nuevo centro de producción para industrias intensivas en mano de obra no calificada de bajo costo, pese a la enorme distancia que separa a los Estados Unidos de la China, hay empresas que han movido sus centros de producción a dicho país.
Hubo un tiempo en que uno podría haber pensado que el comercio era una operación bastante simple: búsqueda de clientes y proveedores y decidir dónde vender y comprar. Sin embargo, desde hace varias décadas el comercio no ha sido nada fácil. La complejidad de las operaciones comerciales de hoy en día han traído consigo cambios sustanciales en la naturaleza del comercio internacional: la exportación e importación implican enfrentarse con una infinidad de regulaciones y costumbres locales inclusive previas a las normas. En las últimas décadas, el comercio mundial ha experimentado cambios significativos en un contexto de economía internacional también cambiante.
El comercio internacional en la actualidad es uno de los principales actores en la globalización, con un papel esencial en el crecimiento económico y el desarrollo, y por lo tanto, en la reducción de la pobreza. El proceso de globalización es complejo e implica que lo que ocurre en una parte del mundo afecta de alguna manera al resto.
Si quieres aprender más sobre este tema, te invitamos a participar en el Congreso Mundial de Estudiantes de Negocios y Comercio Exterior en el que además de aprender, tendrás la oportunidad de interactuar con destacados empresarios, académicos e investigadores que con mucho gusto habrán de compartir contigo sus experiencias y conocimientos y por qué no, algunas claves de éxito.
También, conocerás Cancún, Quintana Roo, uno de los lugares turísticos más representativos de México. ¡Qué mejor lugar para divertirse, intercambiar ideas y sobre todo convivir!
Foro Mundial de Universitarios ¡Mucho que aprender, Mucho que disfrutar!
El comercio siempre ha ido de la mano del movimiento, del cambio. La propia naturaleza de la actividad comercial implica dinamismo y esto ha sido así históricamente.
Los cambios en el comercio internacional han producido, entre muchas otras cuestiones, que se lo vincule a temas que históricamente no se relacionaban con la compra y venta de mercancías. Uno de ellos es el tema ambiental.