La tecnología de los alimentos es una disciplina que se encarga de supervisar la calidad de los alimentos en sus aspectos microbiológicos tanto físicos como químicos.
Actualmente, los procesos de producción de alimentos han ido en aumento ya que la industrialización le ha permitido un crecimiento considerable sobre todo en los últimos años. En México, por ejemplo existen más de 30 mil empresas dedicadas a este sector que destinan sus productos a nivel nacional como internacional.
En Europa, que siempre ha estado a la vanguardia en cuanto a tecnología,se han hecho avances significativos para la mejora de la calidad de los productos que se ofrecen a través de un Proyecto denominado RECAPT (Retailer and consumer acceptance of promising novel technologies and collaborative innovation management) financiado por la Unión Europea. En él se pueden conocer algunos avances como los envases activos, las películas biodegradables, envases inteligentes y corte por ultrasonidos por mencionar algunos.
Uno de los retos de la industria alimentaria es la contribución a la educación nutricional que como es sabido no ha sido entendida correctamente pues muchos de los consumidores aprovechan los llamados "productos o alimentos funcionales" que en muchas ocasiones ocasionan problemas en el organismo y que muchas veces son asintomáticos.
Es por ello que esta industria, debe considerar un aspecto social responsable con la salud de los consumidores.Una de las recientes tendencias es el desarrollo de biotecnología la cual puede emplearse en la mejora genética de algunos alimentos funcionales con mejor calidad, eficientes y desde luego seguros.
En los últimos años por ejemplo se ha incrementado el número de personas que padecen enfermedades crónicas no transmisibles, si bien no solo es responsabilidad de los productos, los cambios de conducta alimentaria son igualmente importantes. Por lo cual se busca tener y tratar estos temas, avances y procedimientos desde diferentes perspectivas, es decir utilizar investigaciones multidisciplinarias que permitan a los productores ofrecer alimentos de la mejor calidad y desde luego que contribuyan a la salud y bienestar de los consumidores.
Si quieres aprender más sobre este tema, te invitamos a participar en el Congreso Mundial de Estudiantes de Nutrición en el que además de aprender, tendrás la oportunidad de interactuar con destacados empresarios, académicos e investigadores que con mucho gusto habrán de compartir contigo sus experiencias y conocimientos y por qué no, algunas claves de éxito.
También, conocerás Cancún, Quintana Roo, uno de los lugares turísticos más representativos de México. ¡Qué mejor lugar para divertirse, intercambiar ideas y sobre todo convivir!
La industria alimentaria tiene ante sí el reto de dar valor y transferir el conocimiento científico nutricional para que pueda ser útil al desarrollo productivo del sector, mejorando, a la vez, la calidad de vida de los consumidores.
Aproximadamente, en los últimos treinta años, la industria ha mostrado un desarrollo impresionante en las tecnologías de producción de los alimentos regulares y con características aparentemente beneficiosas para la salud humana. Este desarrollo industrial vertiginoso vino a responder ante las tendencias cambiantes del mercado, producto de la alta demanda por parte de los consumidores de más informados de productos inocuos, nutritivos y con características sensoriales aceptables.
En la actualidad quien establece los criterios de la nutrición es la industria; claro, criterios sesgados por los grandes conflictos de intereses. Es importante diferenciar entre los institutos de salud generados por la industria y los institutos de investigación públicos y totalmente libres de conflicto de interés. Aunque esto es complicado en el país, ya que la industria ha logrado infiltrarse en varios sectores, aun públicos