Analgésicos Locales en las Intervenciones Odontológicas

Analgésicos Locales en las Intervenciones Odontológicas

En el año 1904, EINHORN, químico alemán sintetiza la procaína a partir del ácido para amino benzoico, sustancia segura que produce una anestesia de corta duración pero que no provoca reacciones semejantes a las inducidas por la cocaína; fue usada como anestésico local por más de 50 años en combinación con otras sustancias a pesar de algunos inconvenientes.

Todos estos anestésicos mejoraron la calidad y duración de la anestesia; son sustancias seguras pero que no dejan de tener algunas limitaciones que el odontólogo debe conocer para prevenir o tratar complicaciones o reacciones adversas que suelen provocar.

Los anestésicos locales son fármacos que utilizados en concentraciones adecuadas, inhiben en forma reversible la conducción nerviosa sensitiva, sensorial y motora, bloqueando el inicio de la despolarización y la propagación del cambio de potencial de la membrana. Se dice que el bloqueo es reversible porque una vez que el anestésico ha sido metabolizado la fibra nerviosa vuelve a recuperar su función. Actúan en la membrana plasmática impidiendo tanto la génesis como la conducción de los impulsos nerviosos al interferir con la permeabilidad del ion sodio en la membrana.

La síntesis de un anestésico local da como resultado la obtención de un polvo que es inestable e insoluble en agua, situación que no permite su uso por vía parenteral. Concentración mínima anestésica.

Son un grupo de fármacos que cuando se aplican en una concentración suficiente bloquean la conducción del impulso nervioso en una fibra nerviosa determinada. Algunos fármacos son más potentes que otros debido a ciertas características anatómicas y fisiológicas que van a afectar la potencia anestésica.

Los anestésicos locales son sustancias que se diferencian de otros medicamentos usados en medicina y odontología en varios aspectos. Una de estas diferencias se refiere a que la mayoría de los medicamentos para que hagan efecto deben rápidamente entrar en la circulación sanguínea y a través de este medio llegar al sitio donde ejercerán su acción. Así es por ejemplo lo que sucede con un antibiótico, mientras más rápido entre en la circulación sanguínea más rápido ejercerá su acción; esto es de tanta importancia que en algunas oportunidades el medicamento se infiltra directamente en la circulación sanguínea. En cambio, los anestésicos locales, cuando son infiltrados y pasan a la circulación sanguínea, su efecto desaparece. Por esto es necesario que el anestésico local permanezca el mayor tiempo en contacto con la fibra nerviosa antes de que pase a la circulación sanguínea; este paso debe hacerse en forma lenta y progresiva de manera que el contacto con el nervio sea prolongado y la concentración en el plasma sea siempre lo más baja posible.

La acción de los anestésicos locales sobre el Sistema Nervioso Central está en relación a la concentración alcanzada en estas estructuras y puede manifestarse por una excitación seguida de una depresión que puede alcanzar hasta un paro cardio respiratoriocomo la lidocaína que es uno de los anestésicos locales más usados en odontología por su eficacia, baja toxicidad y por la duración de su efecto anestésico que lo ubica dentro de los anestésicos de mediana duración.

Si quieres aprender más sobre este tema, te invitamos a participar en el Congreso Mundial de Estudiantes de Odontología en el que además de aprender, tendrás la oportunidad de interactuar con destacados empresarios, académicos e investigadores que con mucho gusto habrán de compartir contigo sus experiencias y conocimientos y por qué no, algunas claves de éxito.

También, conocerás Cancún, Quintana Roo, uno de los lugares turísticos más representativos de México. ¡Qué mejor lugar para divertirse, intercambiar ideas y sobre todo convivir!


​ la bupivacaína y la etidocaína proporcionan una adecuada anestesia para los procedimientos quirúrgicos, son usados para el control del dolor en el post operatorio. En cuanto al periodo de latencia una vez infiltrados la etidocaína parece tener un tiempo más reducido que la bupivacaína, alrededor de un minuto.

​La procaína fue el primer anestésico usado con cierto margen de seguridad en odontología. Vino a reemplazar con bastante éxito a la cocaína. La procaína pertenece al grupo de los anestésicos del grupo ester, se la conoce comercialmente como novocaína. Presenta dos inconvenientes que han sido la causa del poco uso que actualmente tiene en clínica: uno es su potente acción vasodilatadora (es el anestésico local con el mas alto poder vasodilatador) lo que hace que su acción sea muy fugaz, y la segunda es que uno de los productos de metabolización, el ácido para amino benzoico (PABA) sea el responsables de reacciones de hipersensibilidad en algunas personas, esta acción hipersensibilizante es válida para todos los anestésicos de grupo ester.

​Actualmente se está cuestionando el uso de este vaso constrictor debido a su gran efecto vaso constrictor que se manifiesta por un aumento de la presión arterial imputándosele la causa de muertes por crisis hipertensivas; la presión diastólica se eleva debido al aumento de la resistencia periférica que es una consecuencia de la vaso constricción de las arteriolas cutáneas y viscerales. Esta acción, más bradicardia y una insuficiencia cardíaca izquierda son mal toleradas y se contraindica en todos aquellos pacientes que sufren cardiopatías.

Los Avances de la Industria Alimentaria: El Reto d...
Los Riesgos del Consumo de Suplementos Alimenticio...

Artículos relacionados

Publica un Articulo y compártelo con tus amigos.


1. Elíge una Categoría
2. Redacta y configura tu articulo
3. Publica y Comparte


¡Comienza a publicar ingressando con tu cuenta de facebook!

 

Edita y Publica tu Propia Revista, Online.

image Redacta tus articulos, configura y publica tu revista y compartela en redes sociales, descargala o simplemente agregala a tu biblioteca de lectura en Tablets y dispositivos y agrega nuevo contenido a tu revista, con tan solo publicar nuevos articulos en UniversitariosMagazine.com .

 
Read More