Alienación y Hegemonía Estética en el Cine Actual

Alienación y Hegemonía Estética en el Cine Actual

Adentrarse en el complejo micro mundo del gusto estético en el cine de esta era posmoderna resulta tarea compleja para aquellos que con pasión nos dedicamos a las ciencias humanísticas, no sólo por la naturaleza subjetiva que posee esta temática, sino también por la variedad de factores que influyen e inciden en la relación que se establece entre el cine y el espectador, en la cual el mercado ocupa un rol significativo y constituye a la vez un eslabón imprescindible en la producción cinematográfica actual, además de imponer las reglas en este juego de las tendencias estéticas del hombre. En este sentido cabe decir que el universo estético del espectador actual deviene zona poco explorada, la cual demanda un estudio profundo no sólo desde el prisma de la Estética tradicional sino también que incluya a otras disciplinas humanísticas.

Debemos partir del hecho de que el cine además de arte constituye un poderoso medio de comunicación de masas que influye día a día en la conciencia y la mentalidad del hombre; aquí arte e industria parecieran haber estado desde sus inicios destinados al ocio, y muchas veces a la búsqueda de la evasión y el escapismo, aunque en el decursar del tiempo han existido cineastas cuyos filmes constituyen un legado de incalculable valor para la posteridad, ahí tenemos a Chaplin, Orson Welles, Bergman, Buñuel, Kubrick, entre otros; pero tampoco es menos cierto que se ha intentado convertir este arte en un mero producto cultural destinado al entretenimiento más trivial, entretenimiento que cada día adopta más la apariencia de cierta alienación del espíritu, o lo que es más terrible aún, del pensamiento, pues cuando otros piensan y deciden por ti, desde ese momento te conviertes en un sujeto alienado, y qué es la historia del hombre sino la historia de las tantas formas de alienación humana, con distintos rostros, pero conservando siempre la misma esencia de extrañamiento y servidumbre, aunque el tipo de alienación que analizamos hoy supera las precedentes.

De modo que arribamos a un mundo aparentemente marcado por la indiferencia y la apatía, fenómeno que llevó a autores como Gilles Lipovetski a hablar de una supuesta "era del vacío", tan es así que hoy se habla de Posmoderniad, Fin de la Historia, Sociedad Postindustrial, etc, para eufemísticamente encubrir la esencia del fenómeno, que no es más que una nueva forma de dominación cultural del Capitalismo que antes no conocíamos o al menos no había alcanzado las magnitudes que posee en la actualidad y que opera fundamentalmente en la esfera del consumo cultural. Precisamente en esta era de los ordenadores el consumo deviene mito de la aldea global, y casi todo se subordina a esta especie de teología neoliberal cuyos adeptos no son pocos en este planeta. 


​La alienación del séptimo arte

​En este proceso de mercantilización del séptimo arte, regido cada día más por criterios economicistas y de rentabilidad del producto, se va creando una seudocultura de ir al seguro que asfixia la esencia misma de la creación artística, se evaden riesgos y prácticamente no existen espacios para la experimentación como suele verse por ejemplo en el cine independiente, al estilo de Tony Kaye y su famoso y noble filme: Una Historia Americana X, el cual aborda el tema de la supervivencia en la sociedad norteamericana de la ideología neonazi desde una propuesta estética muy original y renovadora.

​El espectador alienado 

​Las cuestiones relacionadas con la recepción cinematográfica suelen darle al espectador el lugar que merece dentro de la teoría del arte y del cine como fenómeno de masas, pues no olvidemos que ese rasgo es consustancial a un medio cuyo poder de influencia en el público es incuestionable en la actualidad, donde la industria del cine ha logrado crear productos que a través de códigos y símbolos hedonistas también han conformado un espectador pasivo e indiferente ante el lenguaje cinematográfico, y esa es una manera de identificar a un público cosificado y cuyas preferencias cinematográficas responden a criterios estandararizados y que encajan muy bien en el tipo ideal de la cultura de masas. 


​A pesar de que la producción cultural en este mundo globalizado está dominada por el principio de estandarización, el ardid comercial consiste en presentar los productos de la industria cultural como lo contrario, como algo modelado artísticamente de manera individual y completamente único. Sin lugar a dudas la industria cultural es uno de los instrumentos básicos de que dispone el sistema capitalista para perpetuar su dominio mediante recursos más sofisticados que la mera represión, asegurándose la hegemonía cultural que le permite consolidar también la económica y social.

¿Qué es la Nutrición Clínica?
Las Empresas más Grandes en México

Artículos relacionados

Publica un Articulo y compártelo con tus amigos.


1. Elíge una Categoría
2. Redacta y configura tu articulo
3. Publica y Comparte


¡Comienza a publicar ingressando con tu cuenta de facebook!

 

Edita y Publica tu Propia Revista, Online.

image Redacta tus articulos, configura y publica tu revista y compartela en redes sociales, descargala o simplemente agregala a tu biblioteca de lectura en Tablets y dispositivos y agrega nuevo contenido a tu revista, con tan solo publicar nuevos articulos en UniversitariosMagazine.com .

 
Read More