Actualmente con fenómenos como la globalización y las tendencias neoliberales se han implementado diferentes políticas enfocadas al desarrollo y la competencia no solo comercial por lo que diferentes sectores se han visto afectados algunos en beneficio y otros no tanto dada su naturaleza.
En los últimos años y a partir de las políticas implementadas en la Unión Europea y su unificación, se han imitado dados sus resultados en países principalmente de América Latina. México no ha sido la excepción y ha hecho diferentes reformas, una de ellas es la educativa y el enfoque por competencias, si bien los resultados de aprendizaje delos estudiantes en pruebas estandarizadas como PISA no arrojan buenos resultados, pareciera ser que el docente tiene toda la responsabilidad de los resultados, lo que denota que aquellos que establecen tales disposiciones son completamente ajenos al contexto educativo y a las características que este tiene, México, como es sabido es un país muy diverso, multicultural por lo que implementar políticas educativas estandarizadas ha sido un problema del cual emanan las dificultades de implementación de las mismas en los diferentes sectores educativos.
El enfoque por competencias y propiamente las competencias planean a grandes rasgos que los estudiantes del nivel básico y medio superior sean capaces de resolvertodos y cada uno de los problemas que se le presenten de maneracorrecta. Si bienel enfoque por competencias no es nuevo, en el caso de México ha sido todo un reto ponerlo en macha, por un ladoel perfil de los docentes que hasta hace unos años desconocían el trabajo en este enfoque por lo cual, en los primeros años a partir de 2008ha sido todo un reto enseñar en competencias y más aún evaluar en éste. Evaluares un proceso complejo y va mucho másallá de un examen escrito como se venía haciendo hasta antes de la Reforma.
Llevar a cabo un proceso adecuado de evaluación implica que el docente sea capaz de conocer por un lado lo que enseña,los métodos, técnicas e instrumentos con los que debe hacerse pues en la actualidad son muchos los que pueden considerarse para tal fin. La evaluación en el aula pretende que sea no solo sumativa sino formativa, es decir que sea capaz deservir para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje de los estudiantes, sin embargo para mucho docentes resulta muy complejo ya que la mayoría de los grupos están saturados (alrededor de 30 estudiantes),y la necesidad de poder medir tangibles los aprendizajes son todavía un reto por lo que es aún más complicado llevar a cabo una evaluación que vaya más allá dela aplicación de un examen.
La evaluación en el enfoque por competencias debe ser igual al aprendizaje, es decir sise enseña por competencias se debe evaluar al mismo nivel, pero resulta una complejidad por lo anterior mencionado y se necesita muchos más que un curso o un diplomado para que las cosas mejoren.
Si quieres aprender más sobre este tema, te invitamos a participar en el Congreso Mundial de Estudiantes de Ciencias de la Educación en el que además de aprender, tendrás la oportunidad de interactuar con destacados empresarios, académicos e investigadores que con mucho gusto habrán de compartir contigo sus experiencias y conocimientos y por qué no, algunas claves de éxito.
También, conocerás Cancún, Quintana Roo, uno de los lugares turísticos más representativos de México. ¡Qué mejor lugar para divertirse, intercambiar ideas y sobre todo convivir!
Evaluar por competencias implica además de las políticas un cambio en los roles del docente y el estudiante lo que le permitirá a ambos mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje
Una de las estrategias para la implementación del enfoque ha sido la capacitación a través de los cursos de los docentes, si bien no han sido adecuados dado el perfil de quien los imparte, una verdadera capacitación contribuiría mejor a la puesta en marcha de las disposiciones federales.